Componentes del grupo

  • Alicia Martínez Sinovias;
  • David Cianca López;
  • Jerónimo Sotoca Velasco;
  • Mario Vega Gutiérrez;

martes, 10 de mayo de 2011

"LA MIRADA CRÍTICA"

Un impedimento que nos podemos encontrar en nuestra vida profesional como profesores es que el trabajo en equipo no sea lo suficientemente bueno y al final necesitemos utilizar prácticas educativas individualistas, esto nos lleva a la no-cooperación entre profesorado. Para solucionar este problema nos tenemos que olvidar de todo lo que nos rodea y centrarnos en el trabajo que nos concierne.

Características: tienen que tener todos los mismos objetivos, los cuales han de ser claros y reales; ha de haber un lugar reservado a la información para poder ser utilizado en caso de dudas; ha de haber un esquema claro y abierto, en el que todos puedan opinar; hay que atraer a los padres/tutores para que vean el desarrollo que van a seguir sus hijos.

A continuación citaré las condiciones de algunos autores: Huber (1991): adquirir y compartir conocimientos, memoria organizativa y utilizar conocimientos. Louis (1994): apuesta por la descentralización y el liderazgo. Rodríguez Gómez (1996): autonomía, elaboración, comunicación, autorevisión, resolución de problemas. Bolivar (2000): analizar el proceso, aprendizaje continuo, gestionar cambios.

Existen dos estrategias que podemos utilizar: las estrategias operativas, que se basan en la experiencia y utilizan herramientas para una intervención; y estrategias de carácter global, la cual afecta a todos los componentes.

miércoles, 16 de marzo de 2011

COMENTARIOS SOBRE EXPOSICIONES DE GRUPOS

Educación para la ciudadanía (g.3)
Fue una exposición sobre un tema que fue actualidad cuando se propuso esta asignatura, cuyo objetivo es que se traten temas en las aulas sobre la sociedad y el modo de actuar y que supuso un gran revuelo por la forma y textos que contenían algunos libros, en contra de algunas ideas y formas de vida, como puede ser temas sobre la religión. También trataron temas sobre el AMPA y crearon un debate sobre colegios públicos o privados.

Atención a la diversidad (g.17)
Hablaron sobre barreras para conseguir una escuela para todos, como pueden ser las faltas de respeto hacia alumnos con necesidades educativas especiales y con discapacidades, conocimientos insuficientes para trabajar de forma inclusiva, etc. Concluyeron su exposición hablando sobre el Colegio Gaudem, sobre sus objetivos y forma de trabajar, bastante sorprendentes para bien, en nuestra opinión.

Aprendizaje Cooperativo (g.2)
Es aquél en el que el alumno construye su propio conocimiento. Nos hablaron de las ventajas e inconvenientes, de las condiciones para un aprendizaje cooperativo y de los requisitos necesarios para que se dé.

Resolución de Conflictos (g.14)
Nos hablaron del aumento actual de la violencia en el aula, de los tipos de relación que se pueden dar en las aulas (escuela-familia; profesores-alumnos; alumno-alumno; entorno escolar) y de las maneras para prevenir los conflictos en el aula:
La comunicación, el trabajar en valores (enseñar valores), realizar un trabajo cooperativo.
También es importante tener unos métodos de actuación, como la mediación, el Método Pikas (entrevistas en grupos pequeños), círculo de amigos (niños que a mitad de curso no se adaptan, hacer dinámicas para ayudarles), asambleas.

Nuevas Tecnologías (g.8)
Los compañeros en la exposición nos han hablado de las pizarras digitales y de una serie de plataformas en la red que se utilizan en Castilla-La Mancha, que nos han parecido interesantes, sobre todo la que hacía referencia a los padres de los alumnos, para tener un control mayor sobre la actividad educativa de sus hijos. La pizarra digital nos parece un recurso muy aprovechable en los centros, en mi caso, en las prácticas del año pasado tuve la suerte de utilizarla y la verdad es que resulta muy beneficiosa.  Ha sido una exposición muy beneficiosa.

Modelos Organizativos de la escuela (g.18)
Provienen de la Revolución Francesa e Industrial. Hay seis modelos:
Modelos formales (las organizaciones son sistemas jerárquicos); democráticos (consideran que las decisiones surgen tras un proceso de consenso o compromiso); burocráticos (postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con diferentes cadenas de mando); subjetivas (cada individuo tiene percepciones subjetivas); ambiguas (la toma de decisiones se toman a partir de la participación fluida); políticos (se caracteriza por la distribución del poder y la influencia en la organización).
También nos hablaron del Proyecto democrático en la escuela (Oxford), en donde los alumnos se reúnen y discuten los conocimientos que quieren estudiar, participando en la elaboración del currículum.

lunes, 14 de marzo de 2011

Proyecto de innovación y mejora escolar (grupo 1)

  • Los pilares para realizar un proyecto innovador son: red de apoyo, escuela que aprende, trabajo reflexivo, y trato del conflicto.

  • Métodos de enseñanza/aprendizaje que se utilizan para realizar un proyecto innovador: aprendizaje por descubrimiento y búsqueda, enseñanza recíproca, programas individuales, y diseño exploratorio (ej. Pelouro).

  • Estructura del proyecto de innovación: unidad didáctica.

- Objetivos específicos.
- Métodos de cada sesión.
- Organización de la clase: agrupamientos para realizar trabajos, debates...
- Actividades: destaca la asamblea, que sirve para resolver conflictos, dividirse el trabajo...; el taller literario, consiste en escribir su autobiografía, la cual será expuesta en clase; los libros de texto, que se usarán para consultas; las zonas o rincones, en la que los alumnos eligen cuadernillos para trabajar.
-Evaluación: proceso continuo informativo, evaluación desde el primer día hasta el último. Participan los padres, alumnos, y profesores.

lunes, 7 de marzo de 2011

CÓMO PROMOVER EL CAMBIO CULTURAL PARA CONSEGUIR ORGANIZACIONES QUE APRENDEN.

1-Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprendan.

Las dificultades más importantes a mi parecer son las siguientes:
-Poco trabajo coordinado entre trabajadores o totalmente individualista.
-Masificación de los claustros.
-La no correspondencia de las horas de preparación de la sesión con las horas de aplicación (poco preparadas).
-Falta de autoevaluación y de evaluación por parte de otros al trabajo del profesor.

2-Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.


Las principales características por parte del profesorado es el compromiso con su profesión, sus alumnos y con la posibilidad de mejorar como profesional.
Por parte del centro la principales características son la cultura colaborativa, el desarrollo profesional continuo, compartir éxitos y dificultades, aportar los recursos necesarios para la formación de los profesores, etc.

3- Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

El trabajador debe tener profesionalidad, interés, tener ciertas ideas comunes con los compañeros y deben compartir sus conocimientos con ellos.

4-Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo supone un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medidas y a las articulaciones de recursos, con miras a lograr un objetivo ¿cuáles son esas estrategias?

Estratégias operativas: herramientas para el trabajo con grupos humanos.
Estratégias de caracter global: propuestas de intervención que afectan a toda la organización y a todos los niveles.
Estratégias específicas: están dirigidas para lograr un objetivo concreto.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica.

El texto de Bolibar trata un tema que en mi opinión esta bastante presente en la escuela y es la sensación que tienen los profesores que tras la oposición ya esta "todo hecho". Esta situación provoca el acomodamiento en un modelo de trabajo que se eterniza en el tiempo.
Esta situación puede provocar graves carencias de aprendizaje en los alumnos, que en definitiva no tienen la culpa. Por eso es importante que el profesor no se acomode y trate de renovarse continuamente, evaluandose a si mismo y no solo a los alumnos.
Esta cultura de aprendizaje no tiene que ser únicamente desarrollada por un profesor, si no que tiene que formar parte de la escuela y de todo el claustro (con programas de desarrollo, aceptación compartida de visiones y necesidades institucionalización...).
Como conclusión me gustaria decir que el beneficio de una la escuela que aprende repercuten directamente en la calidad de la enseñanza que imparte a sus alumnos.

lunes, 28 de febrero de 2011

JOAQUIN GAIRIN SALLAN

  1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

Para Kofman y Senge las barreras son: la fragmentacion en la resolución de problemas, el sobreenfasis en la competición que excluye la colaboración y una tendencia de la organización a experimentar e innovar solo cuando hay competencia.

Rait considera como barreras las limitaciones cognitivas individuales, el aislamiento del trabajo docente, las pautas institucionales en las escuelas y las previsiones políticas limitadoras.

Hay que considerar que una gran cantidad de los problemas provienen de una falta de autonomía real que posibilite que cada escuela se enfrente a sus decisiones, la falta de institucionalizacion de procesos de planificación y de revisión permanentes, la inexistencia de un fuerte liderazgo y el desconocimiento real de estrategias útiles para el cambio en nuestra realidad educativa.

  1. Explica las características de las organizaciones que aprenden.

  • La visión y misión del centro escolar ha de ser claro y accesible, compartido por al mayoría, percibida como significativa, y ha de estar presente en las conversaciones y toma de decisiones.

  • La cultura escolar tiene que ser colaborativa, debe de haber apoyo mutuo, se deben de compartir ideas y materiales con el resto de los maestros, hay que apoyar las ideas de los compañeros, compartir éxitos, y ayudar a los alumnos.

  • Política y recursos: nuestros compañeros observaran nuestra clase, opinaran sobre posibles fallos y nos ayudaran a solucionarlos. Hay que disponer de una biblioteca completa y de una sala de ordenadores.

  • Estructura de la organización escolar: los procesos de toma de decisiones han de ser abiertos y completos. Las decisiones han de ser tomadas por consenso. Es aconsejable hacer reuniones para solucionar problemas entre grupos de profesores. Debe de haber espacios físicos para el trabajo en equipo.

  • Estrategias en la escuela: hay que emplear estrategias sistemáticas para implicar en los fines del centro a los alumnos, padres, y profesores.

  1. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los Centros educativos.

Se debe de dar un cambio que parta de un análisis de la realidad, tiene que ser planificado y evaluado constantemente. Hay que tomar el conocimiento interno y externo existente, que permita la participación. Por ultimo hay que destacar el profesionalismo interactivo que proporcione mayor discrecionalidad al profesorado.

  1. Las estrategias que podemso utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la eleccion de medios y a la articulacion de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuales son esas estrategias?

Existen dos estrategias: una de carácter global, la cual busca influir en todos los aspectos organizativos, acepta que el centro es el lugar cambiante, posee una amplia y variada mentalidad, y fomenta el trabajo en grupo; y otra de carácter especifico, la cual se aplica a cada centro, busca abrir la escuela y crear espacios de colaboración, introducir a la sociedad un proceso de enseñanza, e identificar a la comunidad con el éxito de la escuela.

jueves, 24 de febrero de 2011

¿cómo promover el cambio cultural?: las estrategias a utilizar

Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia los centros educativos que aprenden.
Hay un montón de problemas en cuanto a barreras para avanzar hacia centros educativos se refiere; a modo general es más problema de la estructura del sistema que de los individuos, con planteamientos alejados de la colaboración y la cooperación. Entre ellas nos encontramos con:
Existe una fragmentación en la resolución de problemas, un sobreénfasis en la competición que excluye la colaboración y una tendencia de la organización a experimentar e innovar solo cuando hay competencia; limitaciones cognitivas individuales, aislamiento del trabajo docente, pautas institucionales en las escuelas y previsiones políticas limitadoras. También existe una falta de autonomía que impide que cada escuela se enfrente a sus decisiones, inexistencia de un fuerte liderazgo y desconocimiento real de estrategias útiles para el cambio en nuestra realidad educativa. No trabajar en equipo y existencia de claustros masivos de profesores que impiden la colaboración y comunicación entre ellos. Para finalizar, la escasa formación de los docentes en la colaboración o el trabajo en equipo parece una barrera grande.
Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
Para mí, características fundamentales que tienen que tener una organización que aprenden son las siguientes: una estructura que permita que se den las situaciones y que se disponga de margen de maniobra para poder aprender. También debe existir colaboración entre los docentes y si algo nos funciona a nosotros, mostrárselo a nuestros compañeros, es decir, aprender de las experiencias de todos; A la vez que aprendemos de las experiencias de todos, aprender también de los errores cometidos en el pasado, para no volverlos a repetir y analizar situaciones pasadas que nos ayuden al futuro. Una vez acabada nuestra formación universitaria, seguir formándonos, estando abiertos a cualquier sugerencia, ya que mi idea o mis métodos no son los mejores.
Esas son, a mi modo de ver, características fundamentales de organizaciones que aprenden, en este caso centros escolares.
Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Las condiciones varían según los autores; hay autores que apuestan por la descentralización y el liderazgo, mientras que otros por la planificación, implicación, indagación y reflexión, coordinación, desarrollo profesional y liderazgo también. Valores institucionales compartidos, recursos, estructuras organizativas. Resolución sistemática de los problemas, experimentación de nuevos enfoques, aprender de la experiencia pasada, aprender de otros y diseminar el conocimiento. Adquirir conocimientos, compartirlos utilizarlos y tener una memoria organizativa. Analizar el estado de aprendizaje de la organización, idear un plan de puesta en práctica, establecer mecanismos de formación institucional, fomentar el aprendizaje por parte del equipo de gestión, facilitar estructuras de apoyo al aprendizaje, desarrollar grupos y equipos de trabajo y analizar el trabajo en términos de necesidad de aprendizaje. Compromiso con la interdependencia, la apertura, la comunicación, la autorregulación, la colaboración y autonomía. Culturas cooperativas fuertes con un desarrollo individual fuerte también.
Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos con miras a lograr un objetivo. ¿cuáles son esas estrategias? Explícalo con tus palabras.
Hay dos tipos de estrategias, las estrategias operativas que son procedimientos y técnicas que nos permiten adentrarnos en grupos humanos para compartir experiencias y buscar un punto común entre los participantes.
Las estrategias de carácter global son herramientas que inciden en la organización escolar y afectan a todas las personas en torno a ella, modificando objetivos, estructuras, procesos organizativos, buscando que haya un compromiso individual y colectivo hacia la mejora.