Componentes del grupo

  • Alicia Martínez Sinovias;
  • David Cianca López;
  • Jerónimo Sotoca Velasco;
  • Mario Vega Gutiérrez;

miércoles, 16 de marzo de 2011

COMENTARIOS SOBRE EXPOSICIONES DE GRUPOS

Educación para la ciudadanía (g.3)
Fue una exposición sobre un tema que fue actualidad cuando se propuso esta asignatura, cuyo objetivo es que se traten temas en las aulas sobre la sociedad y el modo de actuar y que supuso un gran revuelo por la forma y textos que contenían algunos libros, en contra de algunas ideas y formas de vida, como puede ser temas sobre la religión. También trataron temas sobre el AMPA y crearon un debate sobre colegios públicos o privados.

Atención a la diversidad (g.17)
Hablaron sobre barreras para conseguir una escuela para todos, como pueden ser las faltas de respeto hacia alumnos con necesidades educativas especiales y con discapacidades, conocimientos insuficientes para trabajar de forma inclusiva, etc. Concluyeron su exposición hablando sobre el Colegio Gaudem, sobre sus objetivos y forma de trabajar, bastante sorprendentes para bien, en nuestra opinión.

Aprendizaje Cooperativo (g.2)
Es aquél en el que el alumno construye su propio conocimiento. Nos hablaron de las ventajas e inconvenientes, de las condiciones para un aprendizaje cooperativo y de los requisitos necesarios para que se dé.

Resolución de Conflictos (g.14)
Nos hablaron del aumento actual de la violencia en el aula, de los tipos de relación que se pueden dar en las aulas (escuela-familia; profesores-alumnos; alumno-alumno; entorno escolar) y de las maneras para prevenir los conflictos en el aula:
La comunicación, el trabajar en valores (enseñar valores), realizar un trabajo cooperativo.
También es importante tener unos métodos de actuación, como la mediación, el Método Pikas (entrevistas en grupos pequeños), círculo de amigos (niños que a mitad de curso no se adaptan, hacer dinámicas para ayudarles), asambleas.

Nuevas Tecnologías (g.8)
Los compañeros en la exposición nos han hablado de las pizarras digitales y de una serie de plataformas en la red que se utilizan en Castilla-La Mancha, que nos han parecido interesantes, sobre todo la que hacía referencia a los padres de los alumnos, para tener un control mayor sobre la actividad educativa de sus hijos. La pizarra digital nos parece un recurso muy aprovechable en los centros, en mi caso, en las prácticas del año pasado tuve la suerte de utilizarla y la verdad es que resulta muy beneficiosa.  Ha sido una exposición muy beneficiosa.

Modelos Organizativos de la escuela (g.18)
Provienen de la Revolución Francesa e Industrial. Hay seis modelos:
Modelos formales (las organizaciones son sistemas jerárquicos); democráticos (consideran que las decisiones surgen tras un proceso de consenso o compromiso); burocráticos (postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con diferentes cadenas de mando); subjetivas (cada individuo tiene percepciones subjetivas); ambiguas (la toma de decisiones se toman a partir de la participación fluida); políticos (se caracteriza por la distribución del poder y la influencia en la organización).
También nos hablaron del Proyecto democrático en la escuela (Oxford), en donde los alumnos se reúnen y discuten los conocimientos que quieren estudiar, participando en la elaboración del currículum.

lunes, 14 de marzo de 2011

Proyecto de innovación y mejora escolar (grupo 1)

  • Los pilares para realizar un proyecto innovador son: red de apoyo, escuela que aprende, trabajo reflexivo, y trato del conflicto.

  • Métodos de enseñanza/aprendizaje que se utilizan para realizar un proyecto innovador: aprendizaje por descubrimiento y búsqueda, enseñanza recíproca, programas individuales, y diseño exploratorio (ej. Pelouro).

  • Estructura del proyecto de innovación: unidad didáctica.

- Objetivos específicos.
- Métodos de cada sesión.
- Organización de la clase: agrupamientos para realizar trabajos, debates...
- Actividades: destaca la asamblea, que sirve para resolver conflictos, dividirse el trabajo...; el taller literario, consiste en escribir su autobiografía, la cual será expuesta en clase; los libros de texto, que se usarán para consultas; las zonas o rincones, en la que los alumnos eligen cuadernillos para trabajar.
-Evaluación: proceso continuo informativo, evaluación desde el primer día hasta el último. Participan los padres, alumnos, y profesores.

lunes, 7 de marzo de 2011

CÓMO PROMOVER EL CAMBIO CULTURAL PARA CONSEGUIR ORGANIZACIONES QUE APRENDEN.

1-Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprendan.

Las dificultades más importantes a mi parecer son las siguientes:
-Poco trabajo coordinado entre trabajadores o totalmente individualista.
-Masificación de los claustros.
-La no correspondencia de las horas de preparación de la sesión con las horas de aplicación (poco preparadas).
-Falta de autoevaluación y de evaluación por parte de otros al trabajo del profesor.

2-Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.


Las principales características por parte del profesorado es el compromiso con su profesión, sus alumnos y con la posibilidad de mejorar como profesional.
Por parte del centro la principales características son la cultura colaborativa, el desarrollo profesional continuo, compartir éxitos y dificultades, aportar los recursos necesarios para la formación de los profesores, etc.

3- Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

El trabajador debe tener profesionalidad, interés, tener ciertas ideas comunes con los compañeros y deben compartir sus conocimientos con ellos.

4-Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo supone un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medidas y a las articulaciones de recursos, con miras a lograr un objetivo ¿cuáles son esas estrategias?

Estratégias operativas: herramientas para el trabajo con grupos humanos.
Estratégias de caracter global: propuestas de intervención que afectan a toda la organización y a todos los niveles.
Estratégias específicas: están dirigidas para lograr un objetivo concreto.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica.

El texto de Bolibar trata un tema que en mi opinión esta bastante presente en la escuela y es la sensación que tienen los profesores que tras la oposición ya esta "todo hecho". Esta situación provoca el acomodamiento en un modelo de trabajo que se eterniza en el tiempo.
Esta situación puede provocar graves carencias de aprendizaje en los alumnos, que en definitiva no tienen la culpa. Por eso es importante que el profesor no se acomode y trate de renovarse continuamente, evaluandose a si mismo y no solo a los alumnos.
Esta cultura de aprendizaje no tiene que ser únicamente desarrollada por un profesor, si no que tiene que formar parte de la escuela y de todo el claustro (con programas de desarrollo, aceptación compartida de visiones y necesidades institucionalización...).
Como conclusión me gustaria decir que el beneficio de una la escuela que aprende repercuten directamente en la calidad de la enseñanza que imparte a sus alumnos.