Componentes del grupo

  • Alicia Martínez Sinovias;
  • David Cianca López;
  • Jerónimo Sotoca Velasco;
  • Mario Vega Gutiérrez;

martes, 10 de mayo de 2011

"LA MIRADA CRÍTICA"

Un impedimento que nos podemos encontrar en nuestra vida profesional como profesores es que el trabajo en equipo no sea lo suficientemente bueno y al final necesitemos utilizar prácticas educativas individualistas, esto nos lleva a la no-cooperación entre profesorado. Para solucionar este problema nos tenemos que olvidar de todo lo que nos rodea y centrarnos en el trabajo que nos concierne.

Características: tienen que tener todos los mismos objetivos, los cuales han de ser claros y reales; ha de haber un lugar reservado a la información para poder ser utilizado en caso de dudas; ha de haber un esquema claro y abierto, en el que todos puedan opinar; hay que atraer a los padres/tutores para que vean el desarrollo que van a seguir sus hijos.

A continuación citaré las condiciones de algunos autores: Huber (1991): adquirir y compartir conocimientos, memoria organizativa y utilizar conocimientos. Louis (1994): apuesta por la descentralización y el liderazgo. Rodríguez Gómez (1996): autonomía, elaboración, comunicación, autorevisión, resolución de problemas. Bolivar (2000): analizar el proceso, aprendizaje continuo, gestionar cambios.

Existen dos estrategias que podemos utilizar: las estrategias operativas, que se basan en la experiencia y utilizan herramientas para una intervención; y estrategias de carácter global, la cual afecta a todos los componentes.

miércoles, 16 de marzo de 2011

COMENTARIOS SOBRE EXPOSICIONES DE GRUPOS

Educación para la ciudadanía (g.3)
Fue una exposición sobre un tema que fue actualidad cuando se propuso esta asignatura, cuyo objetivo es que se traten temas en las aulas sobre la sociedad y el modo de actuar y que supuso un gran revuelo por la forma y textos que contenían algunos libros, en contra de algunas ideas y formas de vida, como puede ser temas sobre la religión. También trataron temas sobre el AMPA y crearon un debate sobre colegios públicos o privados.

Atención a la diversidad (g.17)
Hablaron sobre barreras para conseguir una escuela para todos, como pueden ser las faltas de respeto hacia alumnos con necesidades educativas especiales y con discapacidades, conocimientos insuficientes para trabajar de forma inclusiva, etc. Concluyeron su exposición hablando sobre el Colegio Gaudem, sobre sus objetivos y forma de trabajar, bastante sorprendentes para bien, en nuestra opinión.

Aprendizaje Cooperativo (g.2)
Es aquél en el que el alumno construye su propio conocimiento. Nos hablaron de las ventajas e inconvenientes, de las condiciones para un aprendizaje cooperativo y de los requisitos necesarios para que se dé.

Resolución de Conflictos (g.14)
Nos hablaron del aumento actual de la violencia en el aula, de los tipos de relación que se pueden dar en las aulas (escuela-familia; profesores-alumnos; alumno-alumno; entorno escolar) y de las maneras para prevenir los conflictos en el aula:
La comunicación, el trabajar en valores (enseñar valores), realizar un trabajo cooperativo.
También es importante tener unos métodos de actuación, como la mediación, el Método Pikas (entrevistas en grupos pequeños), círculo de amigos (niños que a mitad de curso no se adaptan, hacer dinámicas para ayudarles), asambleas.

Nuevas Tecnologías (g.8)
Los compañeros en la exposición nos han hablado de las pizarras digitales y de una serie de plataformas en la red que se utilizan en Castilla-La Mancha, que nos han parecido interesantes, sobre todo la que hacía referencia a los padres de los alumnos, para tener un control mayor sobre la actividad educativa de sus hijos. La pizarra digital nos parece un recurso muy aprovechable en los centros, en mi caso, en las prácticas del año pasado tuve la suerte de utilizarla y la verdad es que resulta muy beneficiosa.  Ha sido una exposición muy beneficiosa.

Modelos Organizativos de la escuela (g.18)
Provienen de la Revolución Francesa e Industrial. Hay seis modelos:
Modelos formales (las organizaciones son sistemas jerárquicos); democráticos (consideran que las decisiones surgen tras un proceso de consenso o compromiso); burocráticos (postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con diferentes cadenas de mando); subjetivas (cada individuo tiene percepciones subjetivas); ambiguas (la toma de decisiones se toman a partir de la participación fluida); políticos (se caracteriza por la distribución del poder y la influencia en la organización).
También nos hablaron del Proyecto democrático en la escuela (Oxford), en donde los alumnos se reúnen y discuten los conocimientos que quieren estudiar, participando en la elaboración del currículum.

lunes, 14 de marzo de 2011

Proyecto de innovación y mejora escolar (grupo 1)

  • Los pilares para realizar un proyecto innovador son: red de apoyo, escuela que aprende, trabajo reflexivo, y trato del conflicto.

  • Métodos de enseñanza/aprendizaje que se utilizan para realizar un proyecto innovador: aprendizaje por descubrimiento y búsqueda, enseñanza recíproca, programas individuales, y diseño exploratorio (ej. Pelouro).

  • Estructura del proyecto de innovación: unidad didáctica.

- Objetivos específicos.
- Métodos de cada sesión.
- Organización de la clase: agrupamientos para realizar trabajos, debates...
- Actividades: destaca la asamblea, que sirve para resolver conflictos, dividirse el trabajo...; el taller literario, consiste en escribir su autobiografía, la cual será expuesta en clase; los libros de texto, que se usarán para consultas; las zonas o rincones, en la que los alumnos eligen cuadernillos para trabajar.
-Evaluación: proceso continuo informativo, evaluación desde el primer día hasta el último. Participan los padres, alumnos, y profesores.

lunes, 7 de marzo de 2011

CÓMO PROMOVER EL CAMBIO CULTURAL PARA CONSEGUIR ORGANIZACIONES QUE APRENDEN.

1-Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprendan.

Las dificultades más importantes a mi parecer son las siguientes:
-Poco trabajo coordinado entre trabajadores o totalmente individualista.
-Masificación de los claustros.
-La no correspondencia de las horas de preparación de la sesión con las horas de aplicación (poco preparadas).
-Falta de autoevaluación y de evaluación por parte de otros al trabajo del profesor.

2-Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.


Las principales características por parte del profesorado es el compromiso con su profesión, sus alumnos y con la posibilidad de mejorar como profesional.
Por parte del centro la principales características son la cultura colaborativa, el desarrollo profesional continuo, compartir éxitos y dificultades, aportar los recursos necesarios para la formación de los profesores, etc.

3- Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

El trabajador debe tener profesionalidad, interés, tener ciertas ideas comunes con los compañeros y deben compartir sus conocimientos con ellos.

4-Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo supone un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medidas y a las articulaciones de recursos, con miras a lograr un objetivo ¿cuáles son esas estrategias?

Estratégias operativas: herramientas para el trabajo con grupos humanos.
Estratégias de caracter global: propuestas de intervención que afectan a toda la organización y a todos los niveles.
Estratégias específicas: están dirigidas para lograr un objetivo concreto.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica.

El texto de Bolibar trata un tema que en mi opinión esta bastante presente en la escuela y es la sensación que tienen los profesores que tras la oposición ya esta "todo hecho". Esta situación provoca el acomodamiento en un modelo de trabajo que se eterniza en el tiempo.
Esta situación puede provocar graves carencias de aprendizaje en los alumnos, que en definitiva no tienen la culpa. Por eso es importante que el profesor no se acomode y trate de renovarse continuamente, evaluandose a si mismo y no solo a los alumnos.
Esta cultura de aprendizaje no tiene que ser únicamente desarrollada por un profesor, si no que tiene que formar parte de la escuela y de todo el claustro (con programas de desarrollo, aceptación compartida de visiones y necesidades institucionalización...).
Como conclusión me gustaria decir que el beneficio de una la escuela que aprende repercuten directamente en la calidad de la enseñanza que imparte a sus alumnos.

lunes, 28 de febrero de 2011

JOAQUIN GAIRIN SALLAN

  1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

Para Kofman y Senge las barreras son: la fragmentacion en la resolución de problemas, el sobreenfasis en la competición que excluye la colaboración y una tendencia de la organización a experimentar e innovar solo cuando hay competencia.

Rait considera como barreras las limitaciones cognitivas individuales, el aislamiento del trabajo docente, las pautas institucionales en las escuelas y las previsiones políticas limitadoras.

Hay que considerar que una gran cantidad de los problemas provienen de una falta de autonomía real que posibilite que cada escuela se enfrente a sus decisiones, la falta de institucionalizacion de procesos de planificación y de revisión permanentes, la inexistencia de un fuerte liderazgo y el desconocimiento real de estrategias útiles para el cambio en nuestra realidad educativa.

  1. Explica las características de las organizaciones que aprenden.

  • La visión y misión del centro escolar ha de ser claro y accesible, compartido por al mayoría, percibida como significativa, y ha de estar presente en las conversaciones y toma de decisiones.

  • La cultura escolar tiene que ser colaborativa, debe de haber apoyo mutuo, se deben de compartir ideas y materiales con el resto de los maestros, hay que apoyar las ideas de los compañeros, compartir éxitos, y ayudar a los alumnos.

  • Política y recursos: nuestros compañeros observaran nuestra clase, opinaran sobre posibles fallos y nos ayudaran a solucionarlos. Hay que disponer de una biblioteca completa y de una sala de ordenadores.

  • Estructura de la organización escolar: los procesos de toma de decisiones han de ser abiertos y completos. Las decisiones han de ser tomadas por consenso. Es aconsejable hacer reuniones para solucionar problemas entre grupos de profesores. Debe de haber espacios físicos para el trabajo en equipo.

  • Estrategias en la escuela: hay que emplear estrategias sistemáticas para implicar en los fines del centro a los alumnos, padres, y profesores.

  1. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los Centros educativos.

Se debe de dar un cambio que parta de un análisis de la realidad, tiene que ser planificado y evaluado constantemente. Hay que tomar el conocimiento interno y externo existente, que permita la participación. Por ultimo hay que destacar el profesionalismo interactivo que proporcione mayor discrecionalidad al profesorado.

  1. Las estrategias que podemso utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la eleccion de medios y a la articulacion de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuales son esas estrategias?

Existen dos estrategias: una de carácter global, la cual busca influir en todos los aspectos organizativos, acepta que el centro es el lugar cambiante, posee una amplia y variada mentalidad, y fomenta el trabajo en grupo; y otra de carácter especifico, la cual se aplica a cada centro, busca abrir la escuela y crear espacios de colaboración, introducir a la sociedad un proceso de enseñanza, e identificar a la comunidad con el éxito de la escuela.

jueves, 24 de febrero de 2011

¿cómo promover el cambio cultural?: las estrategias a utilizar

Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia los centros educativos que aprenden.
Hay un montón de problemas en cuanto a barreras para avanzar hacia centros educativos se refiere; a modo general es más problema de la estructura del sistema que de los individuos, con planteamientos alejados de la colaboración y la cooperación. Entre ellas nos encontramos con:
Existe una fragmentación en la resolución de problemas, un sobreénfasis en la competición que excluye la colaboración y una tendencia de la organización a experimentar e innovar solo cuando hay competencia; limitaciones cognitivas individuales, aislamiento del trabajo docente, pautas institucionales en las escuelas y previsiones políticas limitadoras. También existe una falta de autonomía que impide que cada escuela se enfrente a sus decisiones, inexistencia de un fuerte liderazgo y desconocimiento real de estrategias útiles para el cambio en nuestra realidad educativa. No trabajar en equipo y existencia de claustros masivos de profesores que impiden la colaboración y comunicación entre ellos. Para finalizar, la escasa formación de los docentes en la colaboración o el trabajo en equipo parece una barrera grande.
Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
Para mí, características fundamentales que tienen que tener una organización que aprenden son las siguientes: una estructura que permita que se den las situaciones y que se disponga de margen de maniobra para poder aprender. También debe existir colaboración entre los docentes y si algo nos funciona a nosotros, mostrárselo a nuestros compañeros, es decir, aprender de las experiencias de todos; A la vez que aprendemos de las experiencias de todos, aprender también de los errores cometidos en el pasado, para no volverlos a repetir y analizar situaciones pasadas que nos ayuden al futuro. Una vez acabada nuestra formación universitaria, seguir formándonos, estando abiertos a cualquier sugerencia, ya que mi idea o mis métodos no son los mejores.
Esas son, a mi modo de ver, características fundamentales de organizaciones que aprenden, en este caso centros escolares.
Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Las condiciones varían según los autores; hay autores que apuestan por la descentralización y el liderazgo, mientras que otros por la planificación, implicación, indagación y reflexión, coordinación, desarrollo profesional y liderazgo también. Valores institucionales compartidos, recursos, estructuras organizativas. Resolución sistemática de los problemas, experimentación de nuevos enfoques, aprender de la experiencia pasada, aprender de otros y diseminar el conocimiento. Adquirir conocimientos, compartirlos utilizarlos y tener una memoria organizativa. Analizar el estado de aprendizaje de la organización, idear un plan de puesta en práctica, establecer mecanismos de formación institucional, fomentar el aprendizaje por parte del equipo de gestión, facilitar estructuras de apoyo al aprendizaje, desarrollar grupos y equipos de trabajo y analizar el trabajo en términos de necesidad de aprendizaje. Compromiso con la interdependencia, la apertura, la comunicación, la autorregulación, la colaboración y autonomía. Culturas cooperativas fuertes con un desarrollo individual fuerte también.
Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos con miras a lograr un objetivo. ¿cuáles son esas estrategias? Explícalo con tus palabras.
Hay dos tipos de estrategias, las estrategias operativas que son procedimientos y técnicas que nos permiten adentrarnos en grupos humanos para compartir experiencias y buscar un punto común entre los participantes.
Las estrategias de carácter global son herramientas que inciden en la organización escolar y afectan a todas las personas en torno a ella, modificando objetivos, estructuras, procesos organizativos, buscando que haya un compromiso individual y colectivo hacia la mejora.

CÓMO PROMOVER EL CAMBIO CULTURAL PARA CONSEGUIR ORGANIZACIONES QUE APRENDEN.

Las dificultades que nos podemos encontrar hoy en día para poder obtener centros educativos que aprenden son muy variadas, ya que la sociedad no se arriesga a conceder posibilidades para el cambo y menos todavía, formación o motivación para utilizar estrategias que promuevan ese cambio. Las principales barreras que nos podemos encontrar son por ejemplo, que a la hora de resolver problemas no hay una unificación de las partes implicadas, que puedan ayudar a solucionarlos; se fomenta demasiado la competición, lo que crea el individualismo; también hay una falta de motivación en la experimentación y en la innovación que anime a esos cambios, salvo en situaciones competitivas; los docentes no esta´n bien formados y no trabajan de forma conjunta, además de que tienen muy limitada su libertad de actuación para poder innovar.
Todas estas barreras, provocan que los profesores y maestros trabajen de forma individual, es decir, si los profesores trabajaran conjuntamente, siempre se tendería a crecer, a experimentar y a innovar en la enseñanza, ya que "dos cabezas piensan más que una", sin embargo, la realidad es bien distinta, porque se fomenta todo lo contrario, por lo que habrá un estancamiento. Además, muchos profesores, no son partidarios de esos cambios y hay que añadir que no trabajan fuera del horario escolar si la situación lo requiriese, lo que dificultará mucho más las posibilidades de renovación en las estrategias de enseñanza. Hay que añadir, que el dispositivo de unidades que se utilizan para desarrollar dicha enseñanza, son muy rígidas, ocasionando una falta de comunicación; tampoco se orienta adecuadamente a los alumnos. A todo esto hay que añadir, que hay que fomentar la creación de claustros que no estén masificados excesivamente, para favorecer la comunicación entre todos los docentes y el trabajo colaborativo y cooperativo.
Para evitar todas estas dificultades y conseguir organizaciones que aprenden, los centros educativos tendrían que tener un objetivo educativo claro y común para todos los profesores y además, que la gran mayoría compartan esa filosofía. Todos los profesores, incluyendo Dirección, deberán colaborar para alcanzar dicho objetivo, se deberán crear normas, los profesores tendrán que estar abiertos a la colaboración y al trabajo cooperativo, se fomentará el respeto por las ideas de todo el mundo, es decir, saber escuchar a los demás, a pesar de que no se esté de acuerdo y sobre todo, deberán luchar por lograr que los alumnos aprendan, pero para ello, tendrán que disponer de recursos suficientes, formación, etc. Siempre que un centro tenga esas características y además, realice un seguimiento y una revisión de todo el proceso, será una organización que aprende.
Por lo tanto, teniendo claro cuáles son las características que deben tener los centros educativos que aprenden y cuáles son las que debe evitar, las condiciones necesarias para conseguir esta cultura, son que los cambios que se quieran realizar deben ser siempre realistas con la sociedad actual, deben estar bien planificados y evaluados esos cambios y hay que tener en cuenta que los profesores deben estar en continua formación para que puedan enseñar mejor y sobre todo, fomentar y estimular la participación y la cooperación.
Las estrategias que podrán utilizar los centros educativos, para conseguir una educación de calidad, podrán ser de tipo operativas o de carácter global. La primeras son las que proporcionan las herramientas necesarias para poder intervenir en grupos humanos y organizaciones, pero siempre, respetando las secuencias marcadas, es decir, son procedimientos que permiten dar a conocer las experiencias de cada uno. Dentro de éstos podemos encontrar el autoanálisis,, el estudio de los casos, las evaluaciones, etc. Las segundas, son herramientas que sirven para modificar toda la organización del centro, es decir, los objetivos, las normas, las estructuras, los procesos organizativos y las relaciones, con el fin de mejorar la dinámica del centro.

lunes, 21 de febrero de 2011

Los Centros Educativos como organizaciones que aprenden

Después de leer el texto de Antonio Bolívar sobre los centro educativos como organizaciones que aprenden, la opinión que me he formado acerca de este texto es la siguiente:
Me parece correcto que se pretenda que los centros educativos sean organizaciones que aprenden, ya que no solo nos tenemos que fijar en la evaluación y aprendizaje del alumnado, sino también en el nuestro propio, puesto que continuando con nuestra formación y aprendizaje una vez finalizado nuestros estudios académicos y formemos parte de una organización escolar, creo que es positivo que continuemos aprendiendo para evolucionar, intentando ser mejores docentes, lo que propiciará que los aprendizajes de los alumnos que estén bajo nuestra responsabilidad sean mejores, ya que si no evolucionamos, nos estancaremos en modelos antiguos y desfasados, no por ello no válidos, simplemente que se han quedado viejos para aprendizajes posteriores.
Por tanto, creo que es fundamental, que entre los profesores y personas que forman la comunidad educativa, haya ganas y colaboración para ir aprendiendo continuamente.

sábado, 19 de febrero de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Antonio Bolívar

Como idea fundamental, los centros educativos son organizaciones que aprenden, pero para poder hacerlo tienen que tener en cuenta lo siguiente: es necesario una reconstrucción del modelo educativo, deben de tener en cuenta las limitaciones internas y externas en la aplicación del modelo y que ese modelo debe ser contrastado con la realidad. Teniendo en cuenta estos puntos, se conseguirá devolver el protagonismo a los agentes externos y obtener un modelo de organizaciones que aprenden.
Para poder llevar a cabo un cambio educativo se necesitan tener las siguientes características:
  • Visión de cambio.
  • Autoevaluación.
  • Trabajo de forma conjunta.
  • Cambiar para poder aprender.
Otra idea fundamental que se puede obtener del texto de Bolívar, es que los profesores deben aprender para poder enseñar mejor y así los alumnos aprenderán más. Deben estar motivados, tienen que planificar y evaluar sus acciones (autoevaluación) y aprender de sus errores.
Las organizaciones que aprenden, tienen que tener en cuenta que deben estar en constante formación (personas como aprendices), que la cultura del centro debe motivar el aprendizaje continuo (así una organización que aprende podrá ser más efectiva que otra), debe de haber una visión por parte tanto del centro como del profesor para el aprendizaje, se debe fomentar el aprendizaje, facilitar y apoyar el aprendizaje para conseguir mejores resultados y utilizar estructuras que faciliten la adquisición de todo tipo de aprendizaje.
Además, los centros deben aprender a responder las demandas del entorno, sin distraerse con teorías novedosas que no tienen en cuenta la realidad en la que trabajamos. Es muy importante saber a dónde queremos ir partiendo de la realidad.

viernes, 18 de febrero de 2011

Diferencias entre Decretos

La principal diferencia entre los Decretos de Madrid y Castilla-La Mancha es el apartado de la mediación escolar que encontramos en el Decreto de Castilla-La Mancha, por el cual se busca la resolución de conflictos entre las partes implicadas por medio de una tercera persona imparcial, buscando una solución pacífica de los conflictos.
El Decreto de Madrid nos encontramos con que las faltas de disciplina solo tienen una solución, la que se encuentra en el Reglamento de Régimen Interno del centro, atendiéndose a lo que se dispone en el Decreto. Estas faltas de disciplina las clasifica en leves, graves y muy graves, y dependiendo de su magnitud, tendrá, una sanción u otra, que se encuentran en el Decreto también hay unos criterios para la adopción de sanciones y unas circunstancias atenuantes y agravantes, por lo que la sanción variará dependiendo de estas circunstancias.
A mi parecer, el Decreto de Madrid me parece más inflexible y duro, ya que las soluciones son sanciones sin más, sin buscar una solución pacífica o la utilización de la herramienta del diálogo para buscar soluciones, como ocurre en el Decreto de Castilla-La Mancha. Con esto no estoy en contra del Decreto de Madrid, me parece muy rígido y disciplinario, pero creo que sería importante que los alumnos y personas del centro conocieran y pudieran aplicar otros métodos más dialogantes y abiertos en la solución de problemas de disciplina, ya que podrían hacer reflexionar al infractor sobre su infracción y el porqué no se debe hacer.

miércoles, 16 de febrero de 2011

La Mediación

La mediación es un recurso del que disponen los centros a la hora de afrontar un conflicto, consiste en participación de terceras personas en la resolución del mismo. Me parece importante reseñar que la mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el dialogo y la colaboración.

La mediación la pueden realizar profesores, alumnos y padres y sigue las siguientes fases:

-Presentación: los mediadores exponen a las partes del conflicto, cual sera el proceso a seguir y cuales son las normas básicas de una mediación (turnos para hablar, privacidad de la conversación, no faltar al respeto, etc).

-Cuentame: Las partes cuentan su versión sobre el conflicto por turnos, los mediadores escuchan.

-Aclarar el problema: a traves de las preguntas del mediadior se trata de indentificar los nudos del conflicto y los puntos de divergencia y convergencia de las partes para aclarar el problema.
En esta fase es importante lograr que las partes tengan empatia, es decir, que miren el problema desde el puno de vista de la otra persona y trater de pensar que ha sentido.

-Proponer soluciones: el mediador guia la conversación para que los propios alumnos expongan una solución adecuada y justa.

-Acuerdo: se redacta un acuerdo en el que se exponen las soluciones alas que se han llegado durante la mediación. Este acuerdo sera firmado por todas las partes del conflicto y debe ser cumplido.

Por otro lado, paso a exponer las habilidades y actitudes que un buen mediador debe poseer y demostrar:

-Carificar la situación.
-Mostrar interes
-Parafrasear
-Resumir setimientos y hechos.
-Indagar en los sentimientos de las partes del conflicto.
-Estructurar para mantener el orden del proceso.

La Mediación

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una o varias personas imparciales, los mediadores, pudiendo ser estas personas padres, tutores, alumnos... Estos regulan el proceso de comunicación entre las partes del conflicto para que lleguen a un acuerdo. Tiene que haber intención entre las partes implicadas.
La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo y la colaboración. Puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagradan o parecen injustas, malos tratos o problemas entre los miembros de la comunidad educativa.
A través de las fases de mediación se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto, evitando la implicación del reglamento disciplinario del centro y, sobre todo, la pérdida de relaciones interesantes y sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo.
Fases de mediación:
-          Premediación o fase previa: crea las condiciones que facilita el acceso a la mediación.
-          Presentación y reglas del juego: crea confianza entre el equipo de mediación y los mediados y presenta el proceso a seguir en la mediación, ratificando su voluntad a participar.
-          Cuéntame: las personas implicadas exponen su versión del conflicto.
-          Aclarar el problema: se identifican los conflictos, viendo los puntos de divergencia o coincidencia.
-          Proponer soluciones: Buscar soluciones y evaluar las mejores opciones.
-          Acuerdo: se elabora el acuerdo y se evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.
Durante la mediación, es necesario que el mediador tenga unas habilidades para que la mediación resulte efectiva. Estas habilidades son:
-          Escucha activa: consiste en esforzarse por comprender lo que las personas están expresando, siendo este hecho evidente para ellas. Se suele realizar a través del manejo de distintas habilidades.
-          Mostrar interés: se refiere a que las intervenciones que realiza la persona que estudia, estén encaminadas a mantener una relación de cordialidad.
-          Clarificar: se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permiten aclarar lo dicho, obtener más información y ayudar a ver otros puntos de vista.
-          Parafrasear: consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla.
-          Resumir: consiste en agrupar y ordenar la información que da el que habla tanto en relación a sentimientos como a hechos.
-          Reflejar: consiste en indagar en los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.
-          Estructurar: consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden, la dirección del proceso de mediación, sus fases y los temas principales del conflicto en cuestión.
-          Ponerse en el lugar del otro: promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran que a la persona que está hablando la estamos comprendiendo, haciendo que quién está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra parte nos ha contado.
-          Mensajes en primera persona: debe facilitarse que el que habla hable en primera persona, comunicando de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo que sentimientos le produce, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.
La mediación me parece una buena forma de resolver conflictos que no sean de excesiva gravedad, ya que a través del diálogo podemos conseguir mejores resultados que utilizando reglamentos severos que buscan más el castigar que el intentar solucionar una situación buscando la mejora individual de las personas implicadas en el conflicto.

DIFERENCIA ENTRE EL DECRETO DE CONVIVENCIA DE MADRID Y CASTILLA-LA MANCHA

Después de analizar los Decretos de Convivencia de Madrid y de Castilla-La Mancha, se puede observar que en el segundo Decreto se persigue la prevención y resolución de conflictos de forma pacífica y sin embargo, el objetivo del primer Decreto es marcar unas normas de conducta en los centros escolares, para conseguir el mantenimiento del orden y la resolución de esos conflictos. Por tanto, podemos anticipar que Madrid sigue un modelo punitivo y Castilla- La Mancha, un modelo relacional o integrado, que busca en todo momento el diálogo para solucionar cualquier conflicto que pueda surgir, antes de aplicar una sanción.
A medida que vamos comparando los dos Decretos, comprobamos que el de Madrid comienza exponiendo unas normas de conducta que deben cumplir los alumnos, como por ejemplo, la asistencia a clase, puntualidad, tener una actitud correcta, el respeto, etc., y el incumplimiento de estas normas conllevará a una sanción, la cual, puede ser leve (amonestación verbal, expulsión del aula, obligar al alumno que se quede más tiempo en el centro después de finalizar las clases, etc.), grave (expulsión del aula, realización de tareas, aumentar el tiempo que debe permanecer el alumno en el centro, prohibición de la asistencia del alumno en actividades extraescolares e incluso expulsión del centro), o muy grave (cuyo castigo será superior a los anteriores). Lógicamente, el tipo de sanción dependerá de la gravedad del conflicto que haya provocado el alumno y además, si es reincidente o no. Con esto, se pretende que el alumno sea consciente de que se ha comportado mal y que debe corregir su comportamiento y así evitar conflictos posteriores, pero siempre se debe de tener en cuenta, de que el castigo debe estar destinado a re-educar al alumno, dependerá de la gravedad de la acción, de las características del mismo y si producirá seculas o no, pero nunca se debe de privar al alumno de la educación, a pesar de que se le pueda expulsar durante un tiempo limitado del aula. El Director deberá supervisar el cumplimiento de la sanción, el Jefe de Estudios será el que ponga el castigo y el Profesor, debe conseguir que se respeten las normas de convivencia.
Por el contrario, el Decreto de Convivencia de Castilla-La Mancha, evita todo este trámite y su objetivo es dialogar con el alumno o alumnos para hacerle entender que lo que ha hecho está mal y buscar una solución para evitar conflictos futuros, a través de un equipo de mediación, siempre y cuando no se produzca acoso o violencia, vejaciones o humillaciones, o exhibición de símbolos racistas. El alumno siempre va a tener la libertad de decidir si prefiere aplicar la mediación o cumplir unas medidas correctoras. Las personas del equipo de mediación serán personas propuestas por la Dirección, el alumnado, padres y madres, personal docente o por el personal de administración y servicios y no dependerá totalmente de una persona como ocurre en caso de Madrid.
Se puede concluir, que los alumnos en los centros escolares de Madrid, están sometidos a unas normas de conducta, cuyo incumplimiento conllevan a una sanción, mientras que los de Castilla-La Mancha, deben cumplir las normas de convivencia, pero su resolución puede estar guiada por la mediación.

martes, 15 de febrero de 2011

"COMO MEDIAR EN UN CONFLICTO"

La mediación es una manera de resolver conflictos entre dos o mas personas con la ayuda de una tercera persona imparcial: el mediador. Los mediadores pueden ser los padres, profesores, alumnos..., estos no son jueces ni van a dar soluciones, sólo van a controlar el proceso de comunicación.


Fases de la mediación: para promover la comunicación y el entendimiento de ambas partes.

  • Premediación o fase previa: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

  • Presentación y reglas del juego: sirve para crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, y presenta el proceso a seguir en la mediación.

  • Cuéntame: las personas mediadas exponen su versión del conflicto.

  • Aclarar el problema: se identifican los conflictos, las coincidencias y divergencias.

  • Proponer soluciones: se buscan soluciones y se evalúan las mejores opciones.

  • Acuerdo: se elabora el acuerdo definitivo y se evaluá la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.


Habilidades para la mediación:

  • Escucha activa: esforzarse por comprender lo que las personas están expresando, y que estas se den cuenta. Se realiza a través del empleo de diversas habilidades:

    - Mostrar interés: las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

    - Clarificar: intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permite aclarar lo dicho.

    - Parafrasear: repetir en palabras propias las principales ideas expresadas por la persona que habla.

    - Resumir: agrupar y ordenar la información que da la persona que habla

    - Reflejar: indagar sobre los sentimientos de la persona que escuchamos.

  • Estructurar: consiste en realizar intervenciones para mantener el orden y la dirección del proceso de mediación, sus fases, y los temas principales del conflicto.

  • Ponerse en el lugar del otro: promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que nos esta hablando que la comprendemos, haciendo que la persona que nos esta escuchando repita con sus propias palabras lo que el otro ha dicho.

  • Mensajes en primera persona: comunicar de forma no agresiva lo que le afecta, sus sentimientos, porque le afecta y explicar su necesidad y deseo personal.

  • Mediación voluntaria, confidencial, y basada en el dialogo y la colaboración.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
Después del trabajo realizado en clase podemos llegar a la conclusión de que la mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, a través, de la ayuda de una o varias personas externas al conflicto, los cuales, guían el proceso de mediación, para llegar a una solución de forma calmada, es decir, se obtienen modelos de convivencia más pacíficos y así las partes implicadas en la disputa quedan satisfechas, a través de la comunicación y el diálogo y evitando la aplicación del reglamento disciplinario del centro.
La mediación está destinada a resolver conflictos de forma voluntaria y confidencial, a través, del diálogo y la colaboración, lo cuales, estarían relacionados con la trasgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden, malos tratos o problemas entre miembros de la comunidad educativa.
Para conseguir esta comunicación y entendimiento, se deben pasar por las siguientes fases:
  • La pre-mediación o fase previa a la mediación, en la que se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.
  • La mediación, la cual, se subdivide en las siguientes etapas: la presentación y reglas del juego, cuyo objetivo es conseguir crear confianza entre el mediador y los mediados y presentar el proceso a seguir; cuéntame, en la que los mediados exponen su versión del conflicto; aclarar el problema, donde se identifican los nudos conflictivos y los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo, es decir, el motivo por el que se crea el conflicto; proponer soluciones, es la etapa en la que se buscan soluciones y se evalúan las mejores opciones para conseguir el entendimiento; y finalmente, el acuerdo, donde se elabora el acuerdo definitivo, se evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas y firma por parte de las partes implicadas, es decir, es como si se firmara un contrato, en el que los mediados se comprometen a cumplir lo acordado.

Los mediadores deben desarrollar unas habilidades para conseguir que la mediación se desarrolle con eficacia:

  • Escucha activa: deben esforzarse en comprender lo que las personas están expresando.
  • Mostrar interés: deben establecer una relación de cordialidad.
  • Clarificar: son las intervenciones del mediador y permiten aclarar lo dicho, obtener más información y ayudar a ver otros puntos de vista.
  • Frasear: consiste en repetir en palabras propias lo expresado por la persona que ha expuesto su conflicto.
  • Resumir: Es agrupar y ordenar la información.
  • Reflejar: deben indagar sobre los sentimientos de las personas afectadas.
  • Estructurar: se realizan intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación, sus fases y los temas principales del conflicto en cuestión.
  • Ponerse en el lugar del otro: se debe de conseguir que cada parte entienda cómo se siente el otro, repitiendo con sus palabras lo que el compañero ha dicho.
  • Mensajes en primera persona: conseguir que cada parte exprese los sentimientos que le produce esa situación, por qué le afecta y que exprese sus necesidades.

Después de analizar en qué consiste la mediación, cuáles son las fases a seguir y las características que tiene que desarrollar el mediador y los mediados, podemos observar que es un tipo de resolución de conflictos que fomenta la comunicación y el diálogo, es decir, como dice el dicho "hablando se entiende la gente". Durante mi época escolar, no fui partícipe de ningún tipo de mediación, ya que cuando existía algún problema en clase o con algún compañero, se resolvía a base de partes, expulsiones y en el mejor de los casos "notitas" en la agenda para los padres (para que fuesen ellos los que te castigaran). Sin embargo desde pequeñita, tanto en casa como en el colegio, siempre nos han repetido el dicho mencionado al principio del párrafo y han tenido que pasar bastantes años y bastantes conflictos hasta que se pusiera en marcha el equipo de mediación, y como dice otro refrán "más vale tarde que nunca".

Con esto lo que quiero decir, es que la mediación de conflictos, me parece una herramienta esencial en los centros escolares, ya que hay muchas disputas que se podrían llegar a resolver satisfactoriamente, simplemente, a través de la comunicación y con la ayuda de personas objetivas al problema, porque al dialogar se podrán encontrar otras alternativas o soluciones que en el momento de la pelea no eres capaz de ver, es decir, creo que a partir de la mediación se desarrolla la comunicación, la objetividad y además la empatía, al conseguir que el alumno se ponga en el lugar del compañero.

lunes, 7 de febrero de 2011

MODELOS PARA “INTENTAR” LA CONVIVENCIA

Existen tres modelos de gestión de la convivencia: modelo punitivo, modelo relacional, y modelo integrado.


El modelo punitivo es el que encontramos en la gran mayoría de nuestras aulas, consiste en castigar al infractor mediante partes, amonestaciones... Personalmente creo que este modelo no es muy eficaz, ya que nunca se llega a solucionar el problema del todo, dado que en la mayoría de los casos a los infractores no les importa absolutamente nada que les expulsen del centro varios días.

  • Reparación: es posible que la victima se sienta más indefensa, ya que se considera culpable del castigo hacia el agresor.

  • Reconciliación: esta reconciliación no se llega a conseguir, por lo que el conflicto queda sin resolver.

  • Resolución: es posible que el tema principal que ha desencadenado el conflicto quede sin resolver, ya que en muchos casos se hablan de muchos temas pero no del principal.


El modelo relacional e integrado se basa en el dialogo, las dos partes, tanto el agresor como la victima, hablan para llegar a una solución del problema. Estos modelos apenas los encontramos en la enseñanza, y es una pena, ya que personalmente pienso que son los modelos más acertados para solucionar un problema. Las dos partes tienen que debatir pacíficamente sus diferencias y llegar a una solución, de esta manera no se volverán a repetir viejas agresiones.

  • Reparación: encontramos una reparación directa a la victima.

  • Reconciliación: gracias al dialogo la reconciliación de ambas partes es completa.

  • Resolución: mediante el dialogo ambas partes son atendidas y solucionadas, llegando así al final del conflicto.


A lo largo de mi vida como estudiante y de profesor en el Practicum I siempre me he encontrado el mismo método para solucionar los conflictos: el método punitivo. Rara ha sido la vez que el problema ha sido solucionado del todo, y al final ha sido peor el remedio que la enfermedad, ya que el agresor ha sido amonestado o expulsado y a su vuelta ha seguido delinquiendo con mayor fuerza hacia el agredido, ya que encima de agredir culpa a la victima del castigo que se le ha impuesto.


Para mi el método ideal para la resolución de conflictos es el llevado a cabo por el dialogo entre ambas partes, y si fuera necesario se debería de reforzar el dialogo con la entrada del maestro o de los padres. Ya que en algunas ocasiones el agresor o la victima no entran en razón y necesitan una ayuda externa.

Modelos de gestión de la convivencia

Los modelos de gestión de la convivencia están encaminados a solventar los conflictos de diversa índole que surgen en la escuela.

Hay varios tipos:
1.El modelo punitivo, consiste en el castigo al infractor. El problema es que no se tiene en cuenta a la víctima, ni la compensación que debería recibir por el daño. Además el fondo del problema no esta resuelto y es muy probable que se vuelva a dar.
2.El modelo relacional e integrado consiste en buscar el dialogo de las partes implicadas en el conflicto para encontrar una solución y una compensación adecuada a la víctima, dos factores que como ya explique antes quedan olvidados en el modelo punitivo.
3Por ultimo está el modelo integrado, que va más allá del diálogo privado entre víctima y agresor, entablando un diálogo con todo el grupo.

En cuanto a mi experiencia en las practicas, el modelo de gestión de la convivencia que intentó aplicar era el integrado, pero al ser una clase de infantil de 3 años no tenía el efecto deseado y en la mayoría de las ocasiones acaba recurriendo al modelo punitivo.
Bajo mi punto de vista, en primera instancia el modelo punitivo con estos niños tan pequeños es más efectivo, pero su resultado no es permanente, algo que si se lograría con el modelo integrado, sin embargo llevarlo acabo me parece extremadamente complicado.
En referencia al video, opino que está bien que se ayude a los profesores en estas situaciones ya que legalmente están muy desprotegidos, sin embargo, un profesor no se puede escudar en estos tipos de leyes a la hora de llevar un grupo, ya que tiene que existir un respeto mútuo y a partir de él, solucionar los conflictos sin llegar a extremos.

David Cianca

domingo, 6 de febrero de 2011

Modelo integrado

El modelo puntitivo me parece que su mayor limitación reside en que solo se tiene en cuenta en castigo, tu haces algo mal y se te castiga y punto, no se busca ir mas allá del castigo, es decir, no se busca el intentar que el que ha cometido un error no vuelva a reincidir, ya que no se le explica que ha hecho mal ni se mantiene un diálogo con él para explicarle los errores que ha cometido, solo se le castiga y punto. Esto puede traer como consecuencia que sea reparador para el niño que ha sufrido la ´´agresión´´ ya que ve como su agresor ha sido castigado, pero no se intenta que se busque un punto de unión entre ambos para que no vuelva a suceder.
Desde mi experiencia como alumno, los casos más graves siempre se han solucionado con este modelo, puede ser por la razón que es el más fácil de aplicar para casos graves. Cuando eran pequeñas ´´tonterías´´ se utilizaba elñ diálogo entre ambos a parte con el profesor para que no volviera a suceder lo que se había hecho.
La mayor ventaja con respecto al modelo puntitivo del modelo relacional e integrado es que se utiliza el diálogo para buscar una solución entre ambos niños/as, en un acto privado con el profesor. loo que provoca que el agresor de alguna manera libere la culpa y el agredido sienta que se ha solucionado su problema por medio de una restitución, ya sea material, inmaterial o moral por parte del agresor.
En mi experiencia en las prácticas no vi ningún caso extremo de problemas entre ambos, si vi lo típico de peleas entre compañeros en el recreo jugando o cosas así...en esos casos el profesor en clase delante de todos les llamaba la atención e intentaba saber el porqué de la situación; una vez descubierto, dependiendo de la gravedad se le inflingia un castigo puesto por el profesor, lo máximo fue quedarse sin recreo un día. Me parece un método aceptable, sobre todo porque se busca el porqué y se trata delante de todos los niños/as para que éstos tampoco lo hagan más.
En relación al video que vimos en clase, lo único que se puede conseguir es que el profesor sea un autoridad, que en casos extremos puede ser válido, pero yo creo que un profesor tiene que tener maneras de lider, ser alguien de quién los niños se fíen o confien (palabra básica en la enseñanza y en la propuesta de una meta y su logro; confainza), ya que de una manera eres el responsable de unos niños en una época clave de su vida, y dentro de tu parcela hay que intentar que los niños lo hagan lo mejor posoble, y creo que ese respeto se gana con actos, no con leyes o normas, si bien es cierto que las normas son básicas para una convivencia mejor y su violación debería tener su correspondiente sanción con todas las consecuencias. Por tanto creo que siendo una persona líder en clase los niños te seguirán y te ganarás su respeto; con respecto a las normas creo que son fundamentales su aceptción y el llevarlas a buen puerto, ya que aunque quiten territorios de libertad individual a los niños, dotan al grupo de una mayor libertad grupal que es lo que nos importa.
Mario Vega

jueves, 3 de febrero de 2011

MODELO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
Los modelos de gestión de la convivencia están destinados a solucionar los diferentes conflictos educativos que nos podamos encontrar en el centro escolar, por lo que podemos utilizar los sigueintes modelos de respuesta:
  1. El modelo punitivo: se basa en la imposición del castigo para el agresor. Este modelo tiene las siguientes limitaciones: la reparación, no soluciona el conflicto porque no hay un dialogo entre las partes implicadas, sino que sólo se ocupa de imponer un castigo al agresor, sin tener en cuenta si éste tiene culpabilidad o no; la reconciliación, en la que tampoco hay un dialogo, por lo que no se soluciona el conflicto, ya que no se consigue una reconciliación por ambas partes; y la resolución, en la que no se aborda la solución del conflicto, imponiendo simplemente un castigo al agresor.
  2. El modelo relacional e integrado: este modelo trata de solucionar el conflicto entre el agresor y el agredido a través del diálogo y con ayuda de un equipo de mediación, pero siempre de forma privada. Si el agresor opta por no dialogar, entonces deberá cumplir la sanción que se le imponga. El modelo integrado, se diferencia en que esa solución del conflicto supera el acto privado, es decir, en un primer momento se afronta el problema de forma privada y después el agresor reconoce públicamente lo sucedido.

Hay que tener claro que en todo centro escolar es necesario establecer unas normas y explicar claramente a los alumnos cuáles serían las consecuencias de su imcumplimiento, pero hay dos formas de afrontarlo:

  • La primera, que cuando el alumno incumpla las normas establecidas se imponga un castigo, de tal forma que si es reincidente ir aumentando el grado de ese castigo.
  • O, procurar buscar un clima de diálogo, haciendo que el alumno asuma las consecuencias y procurando que aprenda su error.

Claramente, lo ideal es elegir la segunda opción, ya que si es un alumno bastante conflictivo, el castigo irá aumentando cada vez que repita esa situación y llegará un momento que no encontremos más castigos que ponerle y además, el alumno mantendrá un pulso con el centro, para ver quién puede más, es decir, estará descontrolado. Sin embargo, a lo largo de mi experiencia escolar, simpre se ha utilizado el modelo punitivo, es decir, si yo hablaba en clase o insultaba a algún compañero se me castigaba expulsándome de clase y copiando en el pasillo o con partes de comportamiento, incluso en casos muy extremos he podido comprobar como a compañeros míos se les expulsaba del centro.

Con el modelo relacional e integrado, conseguimos que el agresor tenga un sentimiento de culpabilidad a través del diálogo y que por sus propios medios o con los que proporcione el centro trate de compensar el daño producido al agredido. Además, desde mi punto de vista, a través de este diálogo, conseguiremos ir formando la personalidad de los alumnos, ayudándoles a diferenciar lo que está bien de lo que está mal y haciéndoles más empáticos.

El año pasado realicé las prácticas en Educación Infantil, con alumnos de 4 años y pude comprobar que la maestra no utilizaba un modelo concreto, sino que se adaptaba a las circunstancias que surgieran, es decir, cuando eran conflictos leves, normalmente castigaba a los alumnos, por lo que usaba normalmente el modelo punitivo y además observé, que siempre volvían a reincidir. Sin embargo, cuando era una situación excepcional, ella dialogaba de forma privada y por separado con cada una de las partes implicadas (agresor y agredido) y al agresor le explicaba por qué estaba mal lo que había hecho, le ponía en la situación del compañero, etc., y finalmente hablaba con las partes implicadas de forma conjunta para fomentar una comunicación entre ellos y así conseguir que el agresor se arrepintiera de lo que había hecho y se disculpara con el agredido. Una vez que había conseguido esto, al día siguiente, el la Asamblea, explicaba al resto de la clase lo que había ocurrido y las consecunecias que existían.

En el video de "Profes con autoridad", pude comprobar que la aprobación de la "Ley de Convivencia y Participación de la Comunidad Educativa", era una ley que la gran mayoría de los profesores necesitaban con urgencia, ya que no se reconoce su autoridad, no solo por parte de los alumnos sino también por parte de los padres. Normalmente, en los colegios se solucionan los conflictos a través del castigo, sin un diálogo, pensando que si el alumno cumple su sanción, el conflicto no volverá a surgir, sin embargo, podemos comprobar por las noticias, por las prácticas, etc., que hoy en día los alumnos no respetan ninguna norma o castigo del colegio o del instituto, ya que ven como sus padres son los primeros que no lo respetan, por lo que los niños copian el comportamiento de sus padres y pierden el respeto por sus educadores. Si eligiéramos con más frecuencia la opción de dialogar con el alumno y conseguir una implicación y un apoyo por parte de los padres, el resultado sería mucho más efectivo, ya que éste adquiriría un respeto por todo el mundo y además sería mucho más disciplinado.